Antes de ir al lío, me gustaría, si me permiten, comentar que ayer, por fin, fui a ver Supersalidos y disfruté como una enana ¡Si hasta lloré!. Cuando le conté a mi suegra que había llorado me miró con esa cara con que me mira siempre que piensa que su hijo vive con una chiflada.

La película no es simplemente una comedia de adolescentes desenfrenados que recoge el testigo de Porky´s, sino que pretende examinar (y con mucha ternura además) el proceso de cambio de un adolescente a un adulto, limitándose a una única noche, a una única fiesta de final de curso. Más que de Porky`s, Superbad bebe de películas como Jo, que noche en las que el protagonista va cometiendo un error tras otro y acaba en los lugares más insospechados.

La película no es simplemente una comedia de adolescentes desenfrenados que recoge el testigo de Porky´s, sino que pretende examinar (y con mucha ternura además) el proceso de cambio de un adolescente a un adulto, limitándose a una única noche, a una única fiesta de final de curso. Más que de Porky`s, Superbad bebe de películas como Jo, que noche en las que el protagonista va cometiendo un error tras otro y acaba en los lugares más insospechados.
Es una comedia grandísima, con unos actores divertidísimos (por favor, no la vean doblada) y tiene uno de esos personajes que pasarán a la historia, el inigualable Mclovin. Además podía hablar de esta peli porque sale Michael Cera, y si eso no es televisivo no sé qué es. Bueno, vamos con las series (no es que haya claros spoilers, pero si no han empezado a verlas no lean).
Prison break (tercera temporada):

Me aburro. El capítulo se me hace interminable. No me interesa nada de Michael ni mucho menos de su hermano. El malo no es tan malo, al menos todavía no ha hecho ninguna fechoría digna, así que tampoco me pongo tan nerviosa cuando Michael intenta robarle algo. La gracia de esta serie era el puto tatuaje. Eso sí, seguro que le darán alguna vuelta de tuerca para que nos enganchemos. Como en toda buena peli, las temporadas de la series tienen excelentes giros dramáticos. En las series suele caer por el capítulo 7. Así que dentro de unos días les comento si por fin he caído a sus pies, que de verdad, estoy poniendo todas mis ganas.
Héroes (segunda temporada):

No voy al día, me faltan un par de capítulos pero solo de pensar en verlos, ufff me dan todos los males. Qué aburrimiento!!! El primer capítulo me encantó. Pero claro, no era difícil, porque todos teníamos el recuerdo de esa season finale horrible.
A ver... voy por partes. Los gemelos latinos primero me gustaban mucho. Que ella pudiera matar a gente en cuanto se le cruzaran los cables era cojonudo ¡pero que el hermano pueda salvarlos! Qué aguafiestas ¿donde está el conflicto?
Luego está el tema de Hiro que vamos, al principio mucha gracia, que si el Takeshi ese era inglés, que si era un cobarde. Sí, todo muy bien, pero estamos hasta el gorro del inglés ya. Que Hiro se vuelva a Nueva York y se deje de historias de amor bajo los almendros, por Dios, qué coñazo.
Lo mismo me pasa con Peter ¿qué me importan los irlandeses? Que vuelva de una vez. Además como queremos que vuelva y encima nos ponen una historia de amor, eso nos provoca rechazo. La chica nos cae mal porque es la culpable del que el tío siga en Irlanda así que toda la trama nos produce aburrimiento (Si la chica fuera Kristen Bell otro gallo cantaría, pero no me pongas a una mindundi y encima pretendas que me emocione). A ver si se van a la huelga estos guionistas de una vez y vienen reseteados.
Solo me interesa Claire, que su chico sí que está buenísimo y además no están en Bangladesh, sino en donde tienen que estar. Eso sí ¿por qué vuela? Es que todos vuelan? Ya podían haberle buscado un poder distinto. Quiero decir que mi principal problema con Héroes es que detesto que los superhombres tengan siempre un poder nuevo que los saque del lío. Ahora resulta que Peter que ha perdido la memoria es capaz de usar cada uno de sus poderes (no debería), resulta que hasta el inglés tiene poderes. Esto es un cachondeo.
Ugly Betty (segunda temporada):
Me aburro. El capítulo se me hace interminable. No me interesa nada de Michael ni mucho menos de su hermano. El malo no es tan malo, al menos todavía no ha hecho ninguna fechoría digna, así que tampoco me pongo tan nerviosa cuando Michael intenta robarle algo. La gracia de esta serie era el puto tatuaje. Eso sí, seguro que le darán alguna vuelta de tuerca para que nos enganchemos. Como en toda buena peli, las temporadas de la series tienen excelentes giros dramáticos. En las series suele caer por el capítulo 7. Así que dentro de unos días les comento si por fin he caído a sus pies, que de verdad, estoy poniendo todas mis ganas.
Héroes (segunda temporada):

No voy al día, me faltan un par de capítulos pero solo de pensar en verlos, ufff me dan todos los males. Qué aburrimiento!!! El primer capítulo me encantó. Pero claro, no era difícil, porque todos teníamos el recuerdo de esa season finale horrible.
A ver... voy por partes. Los gemelos latinos primero me gustaban mucho. Que ella pudiera matar a gente en cuanto se le cruzaran los cables era cojonudo ¡pero que el hermano pueda salvarlos! Qué aguafiestas ¿donde está el conflicto?
Luego está el tema de Hiro que vamos, al principio mucha gracia, que si el Takeshi ese era inglés, que si era un cobarde. Sí, todo muy bien, pero estamos hasta el gorro del inglés ya. Que Hiro se vuelva a Nueva York y se deje de historias de amor bajo los almendros, por Dios, qué coñazo.
Lo mismo me pasa con Peter ¿qué me importan los irlandeses? Que vuelva de una vez. Además como queremos que vuelva y encima nos ponen una historia de amor, eso nos provoca rechazo. La chica nos cae mal porque es la culpable del que el tío siga en Irlanda así que toda la trama nos produce aburrimiento (Si la chica fuera Kristen Bell otro gallo cantaría, pero no me pongas a una mindundi y encima pretendas que me emocione). A ver si se van a la huelga estos guionistas de una vez y vienen reseteados.
Solo me interesa Claire, que su chico sí que está buenísimo y además no están en Bangladesh, sino en donde tienen que estar. Eso sí ¿por qué vuela? Es que todos vuelan? Ya podían haberle buscado un poder distinto. Quiero decir que mi principal problema con Héroes es que detesto que los superhombres tengan siempre un poder nuevo que los saque del lío. Ahora resulta que Peter que ha perdido la memoria es capaz de usar cada uno de sus poderes (no debería), resulta que hasta el inglés tiene poderes. Esto es un cachondeo.

Ah... esto son palabras mayores. Todo sigue igual, es decir, en la cumbre. Los guiones son fantásticos, la comedia funciona como un mecanismo de relojería. Y ese primer capítulo ¡qué manera de llorar! Miren que me lo venía venir, pero aún así, me harté a llorar, pero no con unas lagrimitas, una llorera en toda regla con suspiros, gemidos y cojines empapados.
Resulta que además de mantener el nivel, de hacer que cada uno de los personajes sigan interesándonos como el primer día (además hacen que odiemos y amemos a Whillemina con la misma pasión y para eso hay que tener una pluma maestra), nos regalan giros maravillosos, como que Alexis vuelva a ser Alex. Que estos guionistas no vayan a la huelga, por si acaso.
Californication (primera temporada):

Californication es una comedia de personajes. Pero no está claramente definida, es muy parecida a Weeds, en cuanto a que ambas son algo que podríamos llamar "sitdram" (una dramedia pero corta). Sin embargo, a diferencia de la otra, Californication ni siquiera tiene un arco argumental. Pareciera que se hiciera al andar. Es una serie divertidísima pero siempre te emociona. Menuda llorera me dio el otro día con el capítulo del padre de Hank. Yo creo que a estos guionistas en la universidad les dan una asignatura completa de "lectura de cartas", porque qué bien lo hacen (me remito también al 01x02 de Ugly Betty), saben como jugar en el borde que separa lo emocionante de lo ridículo. Y ganan. Qué cabrones.
Resulta que además de mantener el nivel, de hacer que cada uno de los personajes sigan interesándonos como el primer día (además hacen que odiemos y amemos a Whillemina con la misma pasión y para eso hay que tener una pluma maestra), nos regalan giros maravillosos, como que Alexis vuelva a ser Alex. Que estos guionistas no vayan a la huelga, por si acaso.
Californication (primera temporada):

Californication es una comedia de personajes. Pero no está claramente definida, es muy parecida a Weeds, en cuanto a que ambas son algo que podríamos llamar "sitdram" (una dramedia pero corta). Sin embargo, a diferencia de la otra, Californication ni siquiera tiene un arco argumental. Pareciera que se hiciera al andar. Es una serie divertidísima pero siempre te emociona. Menuda llorera me dio el otro día con el capítulo del padre de Hank. Yo creo que a estos guionistas en la universidad les dan una asignatura completa de "lectura de cartas", porque qué bien lo hacen (me remito también al 01x02 de Ugly Betty), saben como jugar en el borde que separa lo emocionante de lo ridículo. Y ganan. Qué cabrones.
The office (cuarta temporada):

Con esta nos llevamos un chasco, porque menudo susto. Resulta que los 4 primeros capítulos de esta cuarta temporada son dobles ¡de cuarenta minutos! Ya habían hecho capítulos así, pero siempre en un final de temporada o en algún capítulo especial de navidad. Por lo visto la cadena les regala esta opción de hacer capítulos más largos, a las series con buenos resultados de audiencia. La verdad que los 2 primeros no nos gustaron mucho. Pero el tercero ha sido fantástico. Por suerte ya vuelven otra vez a los 20 minutos. Las cosas como son. Los formatos hay que respetarlos.
Desperate housewives (cuarta temporada):

Me encanta. Aunque me da mucho miedo que haya tantos personajes. Hay dos parejas nuevas. Pero cada una mejor que la otra. Además las dos parejas están íntimamente relacionadas con dos de nuestras chicas, así que de alguna manera siempre las tenemos ocupadas, por si nos quedamos sin tramas. Susan, por ejemplo que ya tenía su vida resuelta necesitaba un aliciente. La chica vuelve a sus inicios, sacando a relucir y bien, sus dotes de patosa. Hay muchos misterios, el triángulo-cuadrilátero de Gaby, el embarazo de Bree y el más genial de todos, el de la magnífica -miren que siempre había odiado a esta mujer- Dana Delany. Al principio me asusté porque era la nueva Bree (casualmente para el papel de Bree, Marc Cherry la quería a ella, pero la chica dijo que no varias veces), pero luego me di cuenta de que la gracia está en ese punto. Es como el Spiderman negro, es una Bree con los poderes perfeccionados. Una mujer perfecta pero más mala que la peste. La adoro y le está dando a esta nueva temporada la sal que necesitaba. Estos guionistas pueden quedarse también.
Como conocí a vuestra madre (tercera temporada):

No se preocupen que todo sigue igual. El nivel está altísimo (todo lo altísimo que se pueda estar en la primera mitad, porque las series se ponen mejor cuanto más nos acercamos al final de temporada con la excepción del pestiño de Héroes) y nuestros chicos siguen siendo los perfectos sustitutos de Friends. ¡Me encanta!

Con esta nos llevamos un chasco, porque menudo susto. Resulta que los 4 primeros capítulos de esta cuarta temporada son dobles ¡de cuarenta minutos! Ya habían hecho capítulos así, pero siempre en un final de temporada o en algún capítulo especial de navidad. Por lo visto la cadena les regala esta opción de hacer capítulos más largos, a las series con buenos resultados de audiencia. La verdad que los 2 primeros no nos gustaron mucho. Pero el tercero ha sido fantástico. Por suerte ya vuelven otra vez a los 20 minutos. Las cosas como son. Los formatos hay que respetarlos.
Desperate housewives (cuarta temporada):

Me encanta. Aunque me da mucho miedo que haya tantos personajes. Hay dos parejas nuevas. Pero cada una mejor que la otra. Además las dos parejas están íntimamente relacionadas con dos de nuestras chicas, así que de alguna manera siempre las tenemos ocupadas, por si nos quedamos sin tramas. Susan, por ejemplo que ya tenía su vida resuelta necesitaba un aliciente. La chica vuelve a sus inicios, sacando a relucir y bien, sus dotes de patosa. Hay muchos misterios, el triángulo-cuadrilátero de Gaby, el embarazo de Bree y el más genial de todos, el de la magnífica -miren que siempre había odiado a esta mujer- Dana Delany. Al principio me asusté porque era la nueva Bree (casualmente para el papel de Bree, Marc Cherry la quería a ella, pero la chica dijo que no varias veces), pero luego me di cuenta de que la gracia está en ese punto. Es como el Spiderman negro, es una Bree con los poderes perfeccionados. Una mujer perfecta pero más mala que la peste. La adoro y le está dando a esta nueva temporada la sal que necesitaba. Estos guionistas pueden quedarse también.
Como conocí a vuestra madre (tercera temporada):

No se preocupen que todo sigue igual. El nivel está altísimo (todo lo altísimo que se pueda estar en la primera mitad, porque las series se ponen mejor cuanto más nos acercamos al final de temporada con la excepción del pestiño de Héroes) y nuestros chicos siguen siendo los perfectos sustitutos de Friends. ¡Me encanta!